MEDIDAS DE PROTECCIÓN PULMONAR EFECTUADAS DENTRO DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS DEL ECUADOR

Autores/as

  • Javier Caiza Lema

Palabras clave:

Ventilación mecánica, ventilación protectora, síndrome de dificultad respiratoria aguda, lesión pulmonar inducida por ventilación mecánica

Resumen

Introducción: La instauración de ventilación mecánica es la opción más preponderante
frente a pacientes con síndrome de distrés respiratorio agudo. En dichos casos el enfoque
de manejo se guiará por abolir cuadros iatrogénicos producto de una estrategia ventilatoria
inapropiada dando como resultado barotrauma, volutrauma, atelectrauma, biotrauma y
ergotrauma. Las estrategias de ventilación protectora apoyadas en volúmenes corrientes
bajos junto con el establecimiento de una presión propia a cada sujeto pueden mermar las
complicaciones. Objetivo: El actual documento tiene como principal objetivo identificar el
uso de estrategias de ventilación protectora dentro unidades de cuidados intensivos del
Ecuador. Metodología: Se ejecuto un estudio de tipo observacional descriptivo de carácter
transversal dentro de 24 UCIs de diversas regiones del Ecuador. Resultados: En los
escenarios clínicos correspondiente a este estudio se obtuvo valores correspondientes a
un VC 6,2 ml/kg y la PEEP 7,27 cmH2O (DE 1,84 y 2,51) junto con datos de presiones
pico, meseta y de conducción 28,18 cmH2O, 25,73 cmH2O y 13,36 cmH2O respectivamente.
Conclusiones: Los datos originados sugieren que dentro de escenarios sanitarios donde
se suministra ventilación mecánica se ajustan a las estrategias de protección con un resultado
estimado sobre la disminución de la mortalidad, mejora en la oxigenación, homogeneidad a la
distribución de flujo y presión, aumento en la distensibilidad pulmonar y mejoras hemodinámicas
en pacientes con síndrome de distrés respiratorio.

Publicado

2022-11-01