https://revista.sopemi.org.pe/index.php/intensivos/issue/feedINTENSIVOS2023-03-28T18:16:32+00:00Revista Sopemisopemi002@gmail.comOpen Journal Systems<p>Descripción de la revista Intensivos</p>https://revista.sopemi.org.pe/index.php/intensivos/article/view/168CASO CLÍNICO: INTOXICACIÓN POR METANOL Y TERAPIA DE REEMPLAZO RENAL EN ÁREA DE CUIDADOS INTENSIVOS2023-03-28T15:44:48+00:00Arnold Fred Aparcana Reynagaarnold.aparcana@hotmail.com<p>El metanol, es un compuesto químico (CH3 OH), también conocido como alcohol de madera, <br>alcohol metílico o alcohol de quemar. Las características clínicas de la intoxicación por metanol <br>constituyen un grave problema de salud de nivel mundial, que se presentan principalmente tras el <br>consumo por vía digestiva, en la mayoría de los casos, por el uso de bebidas alcohólicas adulteradas; <br>como consecuencia de ello, se producen complicaciones neurológicas permanentes, que incluyen <br>trastornos visuales, necrosis hemorrágica putaminal bilateral, parkinsonismo, edema cerebral, coma, <br>convulsiones y en dosis altas puede generar la muerte.<br>El objetivo de este trabajo es presentar un reporte de caso de intoxicación de metanol de un paciente <br>que ingresó por trauma shock al Hospital Emergencia Ate Vitarte; se trata de un varón obeso de <br>43 años, con antecedentes de alcoholismo crónico desde su juventud, que dos días antes de su <br>ingreso al hospital había ingerido alcohol de dudosa procedencia; durante su admisión hospitalaria, el <br>paciente presentó un puntaje de 9 según la escala de de Glasgow, diaforético, bradicardia, cefalea, <br>visión borrosa, dificultada respiratoria, por lo que a su ingreso a trauma shock hubo la necesidad de <br>entubación orotraqueal. Posteriormente, el paciente fue derivado a la Unidad de Cuidados Intensivos <br>para ventilación mecánica. Su manejo y evolución del caso, es motivo del presente artículo; asimismo, <br>conocer la importancia del manejo y uso de la terapia de reemplazo renal temprano que se adoptó en <br>este caso para lograr la depuración del metanol y evitar en gran medida las complicaciones.</p>2023-03-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 https://revista.sopemi.org.pe/index.php/intensivos/article/view/166UTILIDAD DE LA FIBROBRONCOSCOPIA Y DEL LAVADO BRONCOALVEOLAR EN EL MANEJO DE ENFERMOS CON NEUMONÍA COVID-19 GRAVE EN LA UCI DE UN HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL EN ESPAÑA2023-03-28T15:31:10+00:00Alfonso Martínez Cornejoalfonsoma@outlook.es<p>Introducción. La fibrobroncoscopia (FBC) es una técnica básica en el manejo diagnóstico y terapéutico <br>de varias afectaciones pulmonares. Pese a las reticencias iniciales, se empezó a usar en enfermos <br>con neumonía grave COVID-19 de forma análoga a otras neumonías graves. Material y métodos. <br>Se volvieron a realizar FBC en nuestra unidad, una UCI polivalente de un hospital de segundo nivel, <br>a partir de otoño del año 2020. En ese momento se ideó la recogida prospectiva de información con <br>interés descriptivo de las FBC realizadas con lavado broncoalveolar (BAL). Posteriormente, de forma <br>retrospectiva, se completaron esos datos iniciales con datos de filiación, evolución posterior y hallazgos <br>microbiológicos recogidos. Las exploraciones se realizaron a lo largo de 2 periodos: el primer periodo <br>(2ª ola de la pandemia COVID - 19, durante los meses de julio a diciembre de 2020; y 3ª ola, durante <br>los meses de enero a marzo de 2021) y segundo periodo (coincidente con la 4ª ola, de abril a junio <br>de 2021). Resultados. Se realizaron 45 FBC con BAL en 31 pacientes, correspondientes a 41 FBC <br>en 28 pacientes en el primer periodo, y 4 FBC en 3 pacientes en el segundo periodo. Ingresaron <br>112 pacientes en el primer periodo y 8 en el segundo, con elevada presión asistencial. Se realizaron <br>FBC al 26,1% de enfermos ingresados por infección respiratoria grave por COVID-19. Las principales <br>indicaciones de realización fueron la presencia de deterioro respiratorio, la sospecha de tapón de <br>moco y el manejo de secreciones con toilette bronquial. Los aislamientos microbiológicos aportaron <br>información distinta a la de otras muestras respiratorias no invasivas, con frecuente identificación de <br>Candida y gérmenes multirresistentes. Conclusión. La FBC es una técnica segura y útil en pacientes <br>con neumonía grave por COVID-19.</p>2023-03-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 https://revista.sopemi.org.pe/index.php/intensivos/article/view/169PROGRAMACIÓN DEL VOLUMEN CORRIENTE EN LA VENTILACIÓN MECÁNICA INVASIVA EN LA ALTITUD2023-03-28T16:16:50+00:00Lennin José Tolentino Hinojosamedlenninjose@hotmail.com<p>En el artículo; “Medidas de protección pulmonar efectuadas dentro de la unidad de la <br>unidad de cuidados intensivos del Ecuador” se ´plantea el objetivo de identificar el uso <br>de estrategias de ventilación protectora dentro unidades de cuidados intensivos <br>del Ecuador ubicadas en costa, sierra y amazonia de dicho país, encontrando los <br>siguientes parámetros de ventilación protectora: volumen corriente (VC): 6.2 ml/kg, <br>PEEP: 7.25, presión pico: 28,18, presión meseta: 25,73; presión de conducción: <br>13.36, frecuencia respiratoria: 18,62 y fracción inspirada de oxígenos (Fio2): 56.55 (1). <br>La presente carta al editor tiene como fin presentar información que podría dar luces <br>a la interrogante ¿la programación del volumen corriente en la ventilación mecánica <br>invasiva de los pacientes críticos nativos residentes de la altitud son similares a los del <br>nivel del mar? entendiendo que el poblador nativo residente de la altitud es la persona <br>nacida y gestada en la altitud y que vive como mínimo un año en forma constante por <br>encima de los 1,500 msnm</p>2023-03-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 https://revista.sopemi.org.pe/index.php/intensivos/article/view/167EFECTO WARBURG EN EL PACIENTE CRÍTICO2023-03-28T15:38:48+00:00Humberto Lira Velizliravelizsopemi@gmail.com<p>En los pacientes críticos, la sepsis y el shock séptico son el resultado de anomalías metabólicas <br>con disfunción energética después de una infección. La glucólisis aeróbica conocida como el efecto <br>Warburg es tanto un modo distintivo de la sepsis como del cáncer. Otto Warburg observó que las células <br>cancerosas generaban energía a través de la glucólisis donde absorbían enormes cantidades de <br>glucosa y producción de lactato incluso en presencia de oxígeno, esa generación de ATP normalmente <br>esta asociada con condiciones anaeróbicas sin embargo esta fosforilación de condiciones aeróbicas a <br>pesar que las vías iniciales del cáncer y la sepsis pueden ser diferentes, los mecanismos que permiten <br>que se produzca la glucólisis aeróbica, incluso en presencia de oxígeno, son similares. Esta revisión <br>resumimos estudios del efecto Warburg y su influencia en la enfermedad critica principalmente en <br>la sepsis y el shock séptico y la consecuencia patológica que lleva esta disfunción metabólica a la <br>inmunosupresión. Por lo tanto, esto implica que estos pasos podrían modificarse en la sepsis para <br>revertir el efecto Warburg y posiblemente conducir a mejores resultados.</p>2023-03-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 https://revista.sopemi.org.pe/index.php/intensivos/article/view/165EDITORIAL2023-03-28T15:23:00+00:00Amilcar Tinoco Solórzanoamilcartinoco@gmail.com<p>Estimados colegas médicos intensivistas, en esta oportunidad, entregamos el N° 04 <br>del año 2022 de la REVISTA DE MEDICINA INTENSIVA Y CUIDADOS CRÍTICOS <br>“INTENSIVOS “, órgano oficial de la Sociedad Peruana de Medicina Intensiva (SOPEMI) <br>en su versión DIGITAL que incluye: artículo de revisión, articulo original, caso clínico, <br>carta al editor, reseña histórica e imagen intensiva, gracias a la colaboración de colegas <br>internacionales y nacionales.</p>2023-03-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 https://revista.sopemi.org.pe/index.php/intensivos/article/view/172RESEÑA HISTORICA DE LA MEDICINA CRÍTICA EN LA ALTITUD2023-03-28T16:34:08+00:00Amilcar Tinoco Solórzanoamilcartinoco@gmail.com<p>En el último, Congreso Panamericano e Ibérico de Medicina Critica y Terapia Intensiva <br>de Lima, Perú, un suceso histórico para los países latinoamericanos que tienen <br>población en la altitud por encima de los 1,500 metros sobre el nivel del mar ocurrió, la <br>participación de la medicina critica en la altitud, sin embargo, este evento propiciado por <br>el Comité de Expertos de Medicina Critica en la Altitud de la Federación Panamericana <br>e Ibérica de Medicina Critica y Terapia Intensiva (FEPIMCTI) y el Capítulo de Medicina <br>Critica en la Altitud de la Sociedad Peruana de Medicina Intensiva (SOPEMI) es la <br>culminación de un largo camino iniciado hace 16 años.</p>2023-03-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023